LA MOTIVACIÓN ESCRITA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES COMO PRINCIPIO Y DERECHO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL


La Corte Suprema de la República en la CAS. Nº 4282-2013 (publicada el 30 de abril de 2015 en la Pg. 61870 en el Diario Oficial) se refiere a la motivación de resoluciones judiciales considerándola además como un principio y un derecho de la función jurisdiccional, consecuencia del razonamiento jurídico del juez de acuerdo a los hechos probados en el procedimiento.

 
CAS. Nº 4282-2013 LA LIBERTAD OBLIGACIÓN DE DAR BIEN MUEBLE. SUMILLA.- La motivación escrita de las resoluciones judiciales constituye un principio y un derecho de la función jurisdiccional, y debe ser el resultado del razonamiento jurídico que efectúa el juzgador sobre la base de los hechos acreditados en el proceso (los que forman convicción sobre la verdad de ellos) y la aplicación del derecho objetivo. Lima, diecinueve de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa número cuatro mil doscientos ochenta y dos – dos mil trece, en Audiencia Pública de la fecha y producida la votación de acuerdo a ley, se emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por Juan Segura Acuña de folios ciento treinta y tres a ciento treinta y ocho, contra el auto de vista (Resolución número once) de fecha veinte de mayo de dos mil trece, de folios ciento veintidós a ciento veintiséis, expedida por la Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, que confi rma el auto apelado (Resolución número cinco) de fecha cuatro de setiembre de dos mil trece, de folios setenta y ocho a ochenta, la cual declaró infundada la contradicción y fundada la demanda; en los seguidos por el Banco de Crédito del Perú contra Juan Segura Acuña, sobre Obligación de Dar Bien Mueble. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha veintidós de abril de dos mil catorce, de folios ochenta y seis a ochenta y nueve del cuadernillo de casación, ha estimado declarar de manera excepcional el recurso de casación, por la infracción normativa procesal de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.- A fi n de determinar si la decisión ha sido expedida con arreglo a derecho y conforme a Ley, cumpliéndose con las referidas normas; y CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación tiene como fi nes esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unifi cación de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal Civil. - Segundo.- Respecto a la causal de infracción normativa, según Monroy Cabra: “Se entiende por causal (de casación) el motivo que establece la ley para la procedencia del recurso (…)”1. A decir de De Pina: “El recurso de casación ha de fundarse en motivos previamente señalados en la ley. Puede interponerse por infracción de ley o por quebrantamiento de forma. Los motivos de casación por infracción de ley se refi eren a la violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de la resolución judicial con las pretensiones deducidas por las partes, a la falta de competencia etcétera; los motivos de la casación por quebrantamiento de forma afectan (…) a infracciones en el procedimiento”2. En ese sentido Escobar Fornos señala: “Es cierto que todas las causales supone una violación de ley, pero esta violación puede darse en la forma o en el fondo”3. - Tercero.- Sobre el caso que nos atañe corresponde efectuar previamente un resumen de la controversia de su propósito. Así tenemos que el Banco de Crédito del Perú, mediante escrito de folios treinta y tres a treinta y ocho, subsanada a folio cuarenta y cinco interpone demanda solicitando que el ejecutado cumpla alternativamente las siguientes obligaciones: 1) La devolución y entrega, de los bienes muebles consistentes en el vehículo, Camión, marca IVECO, modelo TRAKKER 380T42H, año 2008, color blanco, Placa de Rodaje número AD-9590 y la correspondiente Tolva Semiroquera de quince metros cúbicos (15 m3), todo por un valor de cuatrocientos ochenta y dos mil ochocientos setenta y ocho nuevos soles con diecinueve céntimos (S/.482,878.19) que es el monto de la inversión de dichos bienes; o 2) Alternativamente, el pago de cuatrocientos ochenta y dos mil ochocientos setenta y ocho nuevos soles con diecinueve céntimos (S/.482,878.19), en caso de no realizar la entrega de los bienes, por destrucción, deterioro, sustracción u ocultamiento. Sustentando su pretensión en que: a) Mediante Escritura Pública de Arrendamiento Financiero de fecha nueve de setiembre de mil ocho, se otorgó a favor del ejecutado, el camión de placa de rodaje número AD-9590 y la tolva Semiroquera de quince metros cúbicos (15 m3); b) De la cláusula quinta del referido contrato, se especifi có y ratifi có que los bienes son de exclusiva propiedad del arrendador, esto es el Banco de Crédito del Perú; c) En la cláusula décimo primera acápite g) del Contrato de Arrendamiento Financiero, ambas partes convinieron, que en el caso de cualquier otro incumplimiento en que el cliente Juan Segura Acuña incurra en otros contratos de fi nanciación o de crédito o tenga deudas en mora, sean éstas directas o indirectas frente al Banco de Crédito del Perú y/o credileasing, el arrendador tendrá expedito su derecho para exigir las obligaciones incumplidas, más los intereses, tributos de ley, comisiones, gastos que se hubiesen generado; y en caso de no ser atendido con el requerimiento de pago dentro del plazo concedido, el contrato quedaría resuelto desde la fecha que el arrendador lo señale, quedando éste en potestad de cobrar no solo la suma adeudada, sino también el monto total de las cuotas pendientes de pago, sin perjuicio de devolver inmediatamente el bien a el arrendador, en un plazo perentorio de dos (2) días útiles, contados a partir del término del contrato; d) Mediante carta notarial de fecha catorce de octubre de dos mil once, se requirió al cliente para que dentro del plazo de diez (10) días, contados desde su recepción, procedan a cancelar al Banco el íntegro de lo adeudado en el crédito hipotecario en defecto de lo cual, el Contrato de Arrendamiento Financiero, quedará resuelto, sin perjuicio del inicio de las acciones judiciales; e) Posteriormente, mediante carta notarial de fecha treinta y uno de octubre de dos mil once, se dio por resuelto el Contrato de Arrendamiento Financiero y en consecuencia requirió la devolución de los bienes de su propiedad indicado en el Contrato de Arrendamiento Financiero, dentro del plazo de dos (2) días útiles, caso contrario se ejercerán las acciones legales que corresponda; y, f) El cliente no ha cumplido con el acápite g) de la Cláusula Décima Primera del Contrato de Arrendamiento Financiero, al haber incumplido con sus obligaciones de pago del Crédito Hipotecario número 101570000000000495084, por lo que le asiste al Banco de Crédito del Perú, el legítimo derecho a exigir la devolución del bien materia de arrendamiento fi nanciero consistente en el camión y la tolva. Admitida a trámite la demanda, mediante Resolución número dos, de fecha once de abril de dos mil doce, a folio cuarenta y seis, y corrido el traslado de ley, el ejecutado Juan Segura Acuña, formula contradicción de folios cincuenta y cinco a sesenta, por la causal de inexigibilidad de la obligación, alegando que: a) El contenido de la Cláusula Décima Primera no le fue leída ni explicada en forma detallada, al momento de fi rmar el Contrato de Arrendamiento Financiero, por lo que ha sido sorprendido puesto que en ésta se indica que el contrato sería resuelto cuando el cliente incumpliera con sus obligaciones en otros contratos, pues el Contrato de Préstamo Hipotecario y el Contrato de Arrendamiento Financiero son de distinta naturaleza, ya que no se puede permitir que al no cumplir con el primero, el segundo quedaría resuelto de pleno derecho, además solo adeuda ciento ochenta y nueve mil nuevos soles (S/.189,000.00); b) El ejecutante mediante carta notarial de fecha veintiocho de marzo de dos mil doce le pone en conocimiento lo adeudado; en cuanto a este informe no es conforme en lo referente al leasing en soles, puesto que solo adeuda la suma de ciento ochenta y nueve mil nuevos soles (S/.189,000.00); en cuanto al crédito hipotecario solo adeuda la suma de treinta y tres mil dólares americanos (US$.33,000.00) y en cuanto al leasing en dólares se encuentra cancelado en su totalidad; carta notarial que a la fecha no ha sido contestada; y, c) Al no ser conforme que adeuda la suma de cuatrocientos ochenta y dos mil ochocientos setenta y ocho nuevos soles con diecinueve céntimos (S/.482,878.19) no operarían los plazos para la resolución unilateral por lo que la demanda deberá declararse infundada. -Cuarto.- El Juez del Quinto Juzgado Especializado Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad expide el auto fi nal (Resolución número cinco) de fecha cuatro de setiembre de dos mil doce, de folios setenta y ocho a ochenta, declarando infundada la contradicción y fundada la demanda; y en consecuencia ordena que el ejecutado cumpla con entregar los bienes señalados en un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de procederse a la entrega forzada; en caso de no realizar la entrega de los bienes, por destrucción, deterioro, sustracción u ocultamiento deberá pagar su valor ascendente a la suma de cuatrocientos ochenta y dos mil ochocientos setenta y ocho nuevos soles con diecinueve céntimos (S/.482,878.19). Al considerar que, la contradicción se sustenta en dos argumentos: Desconocimiento del contenido de la obligación y pago parcial de lo adeudado. Respecto del desconocimiento del contenido de la obligación que se alega en la contradicción, ésta no es una causal permitida por la ley como fundamento de contradicción por lo cual deberá ser declarada improcedente; y respecto al alegado pago parcial de lo adeudado, si bien este punto puede entenderse respecto de la liquidez de la obligación se tiene que rechazar el mismo argumento por dos motivos esenciales: 1) La liquidez no se puede establecer cuando la prestación es un dar, al contrario, la liquidez es una característica exclusiva de la prestación dineraria; y, 2) Los argumentos esgrimidos por el contradictor no han sido acreditados mediante los medios probatorios permitidos por la norma procesal civil. - Quinto.- La Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad expide sentencia de vista (Resolución número once) de fecha veinte de mayo de dos mil trece, de folios ciento veintidós a ciento veintiséis, confi rmando la apelada que declara fundada la demanda e infundada la contradicción, en tanto, considera que: i) La contradicción formulada en la inexigibilidad de la obligación, no se encuadra en ninguno de los supuestos de razones de tiempo, lugar o modo que exige la inexigibilidad, pues el hecho de que no ha leído los términos del contrato, no sustentan la inexigibilidad de la deuda; ii) Respecto al monto adeudado, la pretensión del ejecutante se encuentra dirigida a que el ejecutado entregue los bienes muebles, todo por un valor de cuatrocientos ochenta y dos mil ochocientos setenta y ocho nuevos soles con diecinueve céntimos (S/.482,878.19) y caso
contrario no entregue los respectivos bienes, cumpla con devolver el valor al que asciende, conforme quedaron ambas partes en la Escritura Pública de Arrendamiento, en la Cláusula Décimo Primera se estableció que: En caso de cualquier incumplimiento de las obligaciones asumidas por el cliente, el arrendador tendrá expedito su derecho para exigir las obligaciones incumplidas, más los intereses, tributos, comisiones gastos que hubieran generado (…). Además de la causal de resolución por falta de pago de las cuotas, este contrato podrá ser resuelto por el arrendador cuando concurra cualquiera de los eventos que siguen: (…) g) Cualquier otro incumplimiento en el que el cliente incurra en otros contratos de fi nanciación o créditos o tenga deudas en mora (…); y, iii) El Banco en mérito a lo estipulado en el Contrato de Arrendamiento Financiero, procedió a dar por resuelto el contrato, mediante carta notarial que le cursó al ejecutado con fechas catorce y treinta y uno de octubre de dos mil once, por lo que la obligación es perfectamente exigible, esto teniendo en cuenta que el Contrato de Arrendamiento Financiero aparejado a la demanda tiene mérito ejecutivo. - Sexto.- Estando a las causales por las que se ha declarado procedente el recurso de casación, es necesario destacar que el debido proceso regulado como garantía constitucional, consagrada en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, es un derecho complejo, pues, está conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o insufi ciencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de derecho – incluyendo el Estado – que pretenda hacer uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina procesal y constitucional: “por su naturaleza misma, se trata de un derecho muy complejamente estructurado, que a la vez está conformado por un numeroso grupo de pequeños derechos que constituyen sus componentes o elementos integradores, y que se refi eren a las estructuras, características del tribunal o instancias de decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa” (Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú y Embajada Real de los Países Bajos, página diecisiete). En ese sentido, el derecho al debido proceso constituye un conjunto de garantías de las cuales goza el justiciable, que incluyen, la tutela procesal efectiva, la observancia de los principios o reglas básicas y de la competencia predeterminada por Ley, así como la pluralidad de instancias, la motivación, la logicidad, razonabilidad de las resoluciones, y el respeto a los derechos procesales de las partes (derecho de acción, de contradicción) entre otros. - Sétimo.- Bajo ese contexto dogmático, la causal de la infracción normativa procesal en mención se confi gura entre otros supuestos en los casos en los que en el desarrollo del proceso, no se han respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento o si la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara trasgresión de la normatividad vigente y de los estadíos superlativos del procedimiento. - Octavo.- El principio de la motivación de los fallos judiciales constituye una exigencia que está regulada como garantía constitucional, consagrada en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, el cual asegura la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus sentencias, ella resguarda a los particulares y a la colectividad de las decisiones arbitrarias de los jueces, quienes de este modo no pueden ampararse en imprecisiones subjetivas ni decir las causas a capricho, sino que están obligados a enunciar las pruebas en que sostienen sus juicios y a valorarlas racionalmente; en tal sentido, la falta de motivación no puede consistir, simplemente, en que el juzgador no exponga la línea de razonamiento que lo determina a decidir la controversia, sino también en no ponderar los elementos introducidos en el proceso de acuerdo con el sistema legal, es decir, no justifi car sufi cientemente la parte resolutiva de la sentencia a fi n de legitimarla. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional señala que: “el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justifi cados en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso”.4 - Noveno.- Bajo dicho contexto, la motivación escrita de las resoluciones judiciales constituye un principio y un derecho de la función jurisdiccional, y debe ser el resultado del razonamiento jurídico que efectúa el juzgador sobre la base de los hechos acreditados en el proceso (los que forman convicción sobre la verdad de ellos) y la aplicación del derecho objetivo. Sin embargo, cuando dicho razonamiento jurídico viola las reglas de la lógica en su estructura se incurre en lo que se denomina como “error in cogitando” o de incoherencia. - Décimo.- De la revisión de los autos se advierte que la causal por la que se ha declarado procedente debe ser desestimada, por cuanto no se advierte la concurrencia de vicios insubsanables que afecten el debido proceso, en tanto, la recurrida – tomando en cuenta la naturaleza del proceso sobre obligación de dar bien mueble en la vía de proceso único de ejecución– contiene una motivación coherente, precisa y sustentada en base a los hechos invocados, absolviendo las posiciones y contraposiciones asumidas por las partes durante el desarrollo del proceso, valorando en forma conjunta los medios probatorios, utilizando su apreciación razonada, en observancia a la garantía constitucional contenida en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú; llegando a la conclusión que los fundamentos de la contradicción no encuadran en ningún supuesto de inexigibilidad que se alega, y que el Banco demandante procedió a dar por resuelto el Contrato de Arrendamiento Financiero materia de autos, en mérito a la cláusula resolutoria suscrita por la ejecutada. Debiéndose precisar que, el ejecutado no niega el atraso de sus pagos del crédito hipotecario, únicamente alega que el crédito hipotecario es de diferente naturaleza al del leasing en el que ha pagado más del cincuenta por ciento (50%); sin embargo las instancias han concluido que el demandado al incumplir el pago del crédito hipotecario que le otorgó el Banco demandante, cumplió el supuesto requerido para la resolución del contrato de leasing, suscrito por la parte recurrente. En tal sentido corresponde declarar infundado el recurso de casación. Por los fundamentos precedentes y en aplicación de lo establecido por el artículo 397 del Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por Juan Segura Acuña de folios ciento treinta y tres a ciento treinta y ocho; en consecuencia, NO CASARON el auto de vista (Resolución número once) de fecha veinte de mayo de dos mil trece, de folios ciento veintidós a ciento veintiséis, expedida por la Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por el Banco de Crédito del Perú contra Juan Segura Acuña, sobre Obligación de Dar Bien Mueble; y los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS
______________________________
1 Monroy Cabra, Marco, Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359.
2 De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano Americanas, México D.F., 1940, página 222.
3 Escobar Fornos, Iván. Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia, 1990, página 241.
4 Fundamento jurídico cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucional número 04295-2007-PHC/TC. C-1224459-13
 

 

24 de abril de 2015

Entradas populares de este blog

EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO Y LA VIRTUALIDAD JURÍDICA: A PROPÓSITO DE LOS DIEZ AÑOS DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

EL PRINCIPIO DE COSA DECIDIDA FORMA PARTE DEL DERECHO FUNDAMENTAL AL DEBIDO PROCESO EN SEDE ADMINISTRATIVA SEGÚN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

CORTE SUPREMA REITERA DIFERENCIA ENTRE INGRESO TOTAL PERMANENTE Y REMUNERACIÓN TOTAL PERMANENTE, SIENDO QUE LA PRIMERA ESTÁ CONFORMADO POR EL TOTAL DE LOS INGRESOS PERCIBIDOS POR EL TRABAJADOR